

Reseña | Muchos cuerpos, una misma alma de Brian Weiss
Siendo sincera, cuando empecé Muchos cuerpos, una misma alma hace unos años, lo abandoné. No porque fuera malo, sino porque, simplemente, no era mi momento para leerlo. Ahora, al retomarlo, me ha enganchado y me ha hecho reflexionar sobre muchas cosas. Brian Weiss, conocido por su trabajo con la hipnosis y las regresiones a vidas pasadas, va un paso más allá en esta obra, explorando también la progresión: la posibilidad de ver vidas futuras.
Lo que más me ha gustado de Muchos cuerpos, una misma alma es su estructura. Cada capítulo presenta a un paciente distinto y, a través de su historia, Weiss introduce un concepto que luego desarrolla con lo que sucede en la sesión. Es una manera muy amena de acercar sus ideas al lector sin que parezca un ensayo teórico, y eso lo hace bastante fácil de leer. Además, su estilo es cercano, sin tecnicismos complejos, lo que permite que cualquiera pueda entender los procesos de regresión y progresión sin necesidad de conocimientos previos sobre hipnosis o psiquiatría.
Dicho esto, si lo comparo con Muchas vidas, muchos maestros, me ha gustado menos. No porque no sea interesante, sino porque Muchas vidas, muchos maestros me atrapó en un momento de mi vida en el que estaba mucho más conectada con mi espiritualidad. En aquel entonces, todo me resonaba de una manera muy profunda. Ahora sigo considerándome una persona espiritual, pero, por algún motivo que ni siquiera yo entiendo del todo, me siento un poco más desvinculada de esa parte de mí. Sin embargo, este libro me ha vuelto a despertar cierta fascinación por estos temas.
Mientras lo leía, me venía a la mente una idea recurrente: me encantaría hacer una regresión o una progresión para ver qué sucede en mí a nivel mental y espiritual. Pero, al mismo tiempo, también me entraban dudas. ¿Será todo verdad? ¿O estará de alguna manera condicionado por nuestra propia mente y nuestras experiencias? Es decir, ¿puede que lo que vemos en una regresión o progresión esté influenciado por lo que hemos vivido o por lo que esperamos ver? Me ha gustado que el propio Weiss tampoco impone sus afirmaciones como verdades absolutas. A lo largo del libro deja claro que, aunque sus pacientes narren experiencias impactantes, él mismo no puede asegurar al 100% que sean reales en un sentido físico. Al final, sigue siendo un psiquiatra que usa la hipnosis como herramienta terapéutica, y en ningún momento pretende convertir esto en una doctrina incuestionable.
Pero si hubo un momento en el libro que me dejó con la boca abierta fue cuando un paciente, en una progresión, describe un declive en la población global. No sabe exactamente por qué ocurre, pero dice que en el futuro algo afectará a la humanidad a nivel masivo. Automáticamente, mi mente fue al COVID-19. Me quedé en shock, así que tuve que comprobar la fecha de publicación del libro. Resulta que fue escrito mucho antes, en 2005, y reeditado en 2018. O sea, que en ningún caso este paciente podría haber vivido la pandemia cuando describió eso. Fue un momento de esos en los que piensas: ostras, ¡qué fuerte!
En general, recomendaría este libro a quienes sientan curiosidad por la reencarnación y la espiritualidad desde un enfoque psiquiátrico pero accesible. No hace falta tener conocimientos previos sobre hipnosis ni sobre teorías espirituales para entenderlo. Eso sí, si este tema no te interesa en absoluto, ni te molestes en leerlo porque probablemente no te aporte nada. Pero si alguna vez te ha picado la curiosidad sobre la posibilidad de vidas pasadas o futuras, este libro puede ser una lectura muy entretenida y reflexiva.
¿Lo has leído? ¿Qué opinas sobre las regresiones y progresiones?
Déjame un comentario con tu experiencia o recomiéndame libros similares.
Y si te ha gustado esta reseña, ¡compártela! 😊



