Estudiar en el Extranjero: Lo Que Debes Saber
He vivido, he visto, y ahora, me toca compartir sobre estudiar en el extranjero: un tema envuelto en glamour y expectativas.
¿Quieres saber lo que realmente pienso?
Prepárate, porque vas a leer cosas con las que estarás de acuerdo o con las que discreparás. No pasa nada, para eso somos «libres», ¿no?
Antes de nada, sí que voy a decir que todo lo que diré a continuación se basa en mi punto de vista, en lo que yo conozco y mi experiencia.
Dicho esto, empecemos.
La verdad sobre estudiar en el extranjero
Hoy quiero hablar sobre la verdad de estudiar en el extranjero y desmitificar el gran mito sobre ello.
Siempre hemos pensado, y quizá lo sigamos pensando, ya que tenemos una manía muy mala de menospreciarnos tanto como personas, como país y como muchísimas cosas más, que estudiar fuera te abre muchísimas más puertas que estudiar en tu propio país.
Seamos realistas y conscientes de que NO todo es oro lo que reluce y que NO todo es tan malo en casa y NO todo tan bueno fuera de ella.
Tengo la gran suerte (creo poder decir) de conocer ambas universidades (la inglesa y la española) bastante bien y permitidme que os diga que todo eso de que estudiar fuera te abre más puertas es MENTIRA.
¿Y por qué es mentira?
Es mentira porque el que se abre puertas es uno mismo. Y digo esto, porque es lo que me dijeron a mi una vez y me hizo pensar mucho.
A veces pensamos que estudiar en Inglaterra, o estudiar X máster nos hará tener más oportunidades de trabajo en el futuro.
Las estadísticas dirán que sí, pero la realidad es la que es.
La importancia de la actitud personal
Si tu actitud hacia esas oportunidades que se te dan es pésima, es obvio que las puertas no se abrirán por mucho que hayas estudiado en la mejor universidad de todas y/o que hayas estudiado el máster o postgrado mejor reconocido del mundo.
¿Ayudará? Sí, claro. Ayudar, ayuda.
Tener una formación excelente (e incluso diferente a los demás) ayuda mucho, pero todavía ayuda más el cómo tú te enfrentas a ello y cómo es tu actitud hacia todo eso.
Dediqué un año y pico de mi vida a un canal de Youtube en el que hablaba sobre la universidad inglesa y todo lo relacionado con ella, recibiendo mensajes estilo:
- Me han aceptado, pero me da miedo irme.
- ¿Qué hago? Me voy o no me voy
- ¿Vale la pena?
etc, etc, etc…
Experiencias personales y conclusiones sobre estudiar en el extranjero
Creo que es importante decir que CLARO QUE VALE LA PENA IRSE Y VIVIR ESA EXPERIENCIA, pero es todavía más importante que lo hagas POR TI, POR TU PERSONA Y POR TU DESARROLLO PERSONAL.
No te vayas únicamente por pensar que una vez hayas acabado la carrera en tal universidad extranjera, vas a salir con el mejor trabajo del mundo.
Obviamente, habrá casos que sí (yo conozco varios). Habrá otros casos que no (como es el mío) y hay otros casos que se han quedado en sus países de origen, a pesar de la situación económica y social, y tienen un trabajo muy digno también.
En cualquier caso, hay que destacar (y es lo que vengo a decir hoy aquí) que cada una de esas personas, independientemente de dónde hayan estudiado, han sido ELLAS MISMAS las que se han abierto las puertas con trabajo, con ambición, con esfuerzo, con constancia y con otras muchísimas cosas más.
El haber estudiado en una universidad pública, privada, en España o en el extranjero no les hace ser mejores profesionales. El ser profesional o no, depende de ti.
En resumen, y para que quede todo bien claro sin malos entendidos, es que:
TÚ eres el único que te abres puertas; ELLOS, simplemente, te lo ponen más fácil.
PD 1. En ningún momento he intentado menospreciar ni criticar ni nada por el estilo el irse a estudiar fuera. Si lo has pensado, es que no has entendido mi mensaje.
PD 2. Yo estudié en Londres y lo volvería a hacer una y mil veces más. Fue la mejor etapa de mi vida.
Hola, soy Irene, la actual, tres años después de escribir esto y solo quería pasar y editar esta entrada para decir que sigo estando de acuerdo con lo que escribí en su momento. Es importante no vivir engañados con esto. Sin embargo, también me gustaría añadir que actualmente estoy trabajando, gracias, en parte, al haber vivido, que no estudiado, en el extranjero, ya que no me dedico precisamente a lo que estudié allí. Así que, sí, tú eres el que te abres las puertas y ellos, simplemente, te lo ponen más fácil.
Ahora que hemos desempolvado juntas las verdades y mitos sobre estudiar en el extranjero, quiero preguntarte…
¿Te ha resonado mi experiencia? ¿O quizás tienes una perspectiva diferente que compartir?
Adelante, este espacio es para ti, para nosotras, para crecer a través de nuestras historias.
Déjame tu opinión en los comentarios, comparte este artículo si te ha removido algo por dentro, y sigamos construyendo juntas un entendimiento más profundo sobre lo que realmente significa dar el salto a estudiar en el extranjero.
También puedes escucharlo en otras plataformas y en YouTube
Irene ♥