

5 GRANOS DE CAFÉ | Agosto’23
Los cinco granos de café de este agosto vienen cargaditos de información y de chicha.
Espero que te gusten y si es así, los compartas por ahí.
Dicho esto, ¡vamos allá!
1. Te robé un beso de Angy Skay
No recuerdo como esta novela llegó a mi Kindle, la verdad, pero llegó y decidí leerla. Me la leí en menos de una semana, ya que es una lectura súper fácil y rápida de leer.
La novela trata de Sara, una chica muy normal, trabajadora, con una mejor amiga llamada Patricia, que le da un toque muy guay a la novela y su relación es lo que más me gusta de la lectura, y César, un chico guapísimo y que está buenísimo (como no) y que trabaja para la empresa familiar y se dedica también otras cosillas, un poco turbias… Se ambienta en Barcelona (y lo menciono porque soy de allí y hace gracia leer alguna que otra referencia de la ciudad, pero son pocas, eh?)
Lo más turbio de la novela, para mí, es como se enamora él de ella, a primera vista y en un atraco siendo él el ladrón WTF.
Aun así, la relación entre ambos, es un tira y afloja de estos que nos gustan (porque seamos honestas, nos gustan estas situaciones en las novelas), todo muy pasional y aparentemente perfecto.
Otra cosa «turbia» y que me dio penita es la relación entre Sara y su madre. La protagonista pasa mucho de la madre y la madre, como madre que es, se preocupa por su hija, también es cierto que la presiona un poco para que sea madre cuando ésta no quiere… Es una relación rara, la verdad.
De repente, también, aparece Rubén, si no recuerdo mal su nombre. Otro hombretón al que conoce en el metro de Barcelona y que, más o menos, usa para olvidarse del otro… El final con Rubén es un poco raro porque acaba convirtiéndose en su amigo… Esto me parece bonito, pero raro, to be honest.
La novela está bien, y se ve que es la primera parte de una saga. Como decía es entretenida, se lee rápido y pasas el ratito leyendo algo fresco y que no te dé mucho que pensar, aunque he de avisarte y es que la autora, a veces, es como demasiado basta escribiendo y yo cuando leía abría los ojos de par en par, pero al final te acabas acostumbrando y piensas en qué ese lenguaje más basto, quizá no es muy novelista, pero sí realista.
Te dejo aquí el link directo por si quieres leerla.
2. A través del mar
Qué decepción más grande la segunda parte de A través de mi ventana. Mira que la primera película me gustó mucho y la vi varias veces, pero esta segunda parte… :S
Encima es dramática debido a la muerte de un personaje y pa’ colmo (se viene spoiler) se pasan toda la película enfadados…
No me ha gustado, la verdad y tan solo espero que solucionen el desastre en una tercera parte.
3. Un cuento perfecto
Empecé la serie con muchas ganas por el hype que veía en Tiktok. Todo el mundo decía que en esta serie era todo perfecto y yo siento decepcionar, pero los únicos detalles perfectos que le encuentro son:
- la escena de la regla (me encantó que se normalizara por parte del hombre tener sexo con la regla),
- los outfits de Anna Castillo en la serie (a excepción de alguno)
- y los atardeceres griegos.
Bueno, sí, se ve que Anna Castillo es muy buena actriz y Álvaro Mel es muy bonico, pero para mí sin más.
Siento que su relación va como a trompicones; de repente se están diciendo de todo y de repente se comen la boca (super sanote todo, nótese la ironía); llevarte a un desconocido a Grecia contigo no me parece lo más seguro del mundo tbh aunque parezca majo; dos semanas conociéndose y ya se han enamorado y tienen unos sentimientos como muy fuertes el uno por el otro…
Hay cosas que me grinyolen, pero es cierto que la serie es mona y te hace pasar un ratito bonito.
4. 548 días (documental Disney+)
Bueno, bueno, bueno… vaya documental heavy. Pero antes de empezar, y porque no quiero olvidarme, un aplauso enorme a los polícias peruanos que ayudaron en este caso, porque OLE ellos. El documental ya vale la pena por esas dos personas, te lo prometo. Ah, y también a la prima de la chica porque podría formar parte del cuerpo de policia si se lo propusiera.
Sin entrar en mucho detalle, porque creo que vale la pena ver este documental, sí que quiero matizar una cosita y es que la palabra «secuestrada» por una secta no considero que sea la palabra adecuada para este caso.
Es decir, si miras el documental y crees que vas a ver a una chica siendo secuestrada y obligada a estar en una secta… no es 100% así o al menos no es como te lo muestra el documental. Y de hecho, eso es algo que llama mucho la atención; de que alguien quiera estar ahí por voluntad propia.
Hay muchas cositas del caso que chirrían mucho, pero a la vez te hace pensar en cómo de frágil puede llegar a ser el ser humano y caer en este tipo de trampas, estafas y mentiras…
5. Barbie
Fui a ver Barbie al poco de estrenarse con la mentalidad de tengo que ir a verla porque Barbie es historia, historia de mi vida, porque yo jugué durante muchísimos años con Barbies (sigo teniéndolas), haciendo colección de vestidos de diferentes nacionalidades, teniendo el descapotable, la autocaravana y otros accesorios de Barbie iba a ser un fallo no ir a verla al cine.
Es cierto que yo no fui al cine pensando en qué reconectaría con mi niña interior ni nada de eso, como he visto a muchas mujeres decirlo, pero sí que pensé que sería muy diferente a lo que vi.
No puedo decir si me gustó o no, porque no estoy del todo segura. Solo sé que me grinyoló bastante en muchos momentos y al acabar me quedé como: okay.
No me esperaba la nueva peli de Barbie así, para que nos vamos a engañar.
Para empezar no es una película para niñxs (y había muchos infantes en la sala de cine aburriéndose como una ostra y sin dejar de hablar y normal, porque no es una peli para ellos).
Desde mi punto de vista, lo del patriarcado, machismo y toda esta pesca está metido con calzador, a presión… algo totalmente innecesario (y es mi humilde opinión) en una película como esta porque Barbie es lo que es y a quién no le guste que no mire, que no la compre y que no juegue con ella, pero Barbie es lo que es, y lo seguirá siendo, nos guste o no.
Se dice que la empresa Mattel ha querido hacer la peli para lavar su imagen, para vender Barbie como la mujer empoderada y feminista que puede hacerlo todo… y no como la mujer esterotípica, de cuerpo, cara y pelo perfecto, pero chiquis, hay que ser realistas…
Yo que he jugado con Barbie toda mi vida, en ningún momento vi a Barbie como me la han querido vender en la película, ni me sentí más empoderada ni feminista por jugar a Barbie siendo lo que le diera la gana de ser y teniendo lo que quisiera tener.
Las personas que hemos jugado con Barbie (hablo por mí) veíamos una muñeca con el pelo largo (que si querías cortárselo nadie te decía nada también te digo), con sus complementos y su ropita, los pies ready para ponerse sus zapaticos y la Barbie iba monísima de la muerte y tú jugabas tan tranquilamente sin plantearte ni la mitad de cosas que te plantea la peli porque eras una niña y querías estar p*** tranquila jugando con tus Barbies y el Ken si tenías alguno (yo tuve dos).
Está bien que se hable de temas que dan que hablar como viene siendo el patriarcado y todo esto, pero me pareció too much para una película de la muñeca más famosa de la historia y que la gran mayoría de mujeres que jugamos con ella no vimos ni una pizca de feminismo ni empoderamiento en sus años, así que yo personalmente, agradecería que no nos vendieran la moto ahora.
No hay que darle tantas vueltas a las cosas, pero sí que hay que dejar a la gente tranquila, jugando con las Barbies y los Kens, cambiándoles la ropa y los complementos y hacer ver que son pareja, amigos o hermanos… es que nos da igual… pero que nos dejen tranquilxs y que no vengan a hacernos ver nada ni a reconectar con nada.
Obviamente, esta es mi opinión y no juzgo otras.
Y aquí acaban los cinco granos de café del mes de agosto.
Espero que te hayan gustado y si es así, puedas compartirlos con otras personitas.
Nos leemos el mes que viene!
xoxo
Irene

